Ruralidades. Seminario permanente sobre comunicación y ruralidad 

Para Frances Boyá, uno de los aspectos clave en la lucha contra la despoblación es trabajar para cambiar las connotaciones sobre el constructo de “ruralidad”, en su opinión, “hay una óptica posible, realista y transformadora que es partidaria de construir un nuevo relato en torno a la ruralidad”. Es el relato lo que moldea la realidad y no a la inversa. En este sentido y de nuevo en opinión de Benito Burgos, el medio rural necesita nuevos relatos, palabras e imágenes diferentes para un profundo giro cultural. 

Hay que trabajar la comunicación desde una perspectiva innovadora concepto de comunicación evolutiva. Para Itziar Moreno “Si en una organización tradicional la comunicación procura que su público comparta  una única visión, casi siempre definida jerárquicamente –o sencillamente  que su público piense lo mismo–, en una plataforma de innovación social, la comunicación busca que el público experimente la realidad desde perspectivas muy  diversas y que, a partir de un proceso deliberativo, se pueda construir una visión colectiva. Esta forma de comunicar permite visibilizar relatos diversos de lo que está sucediendo y el proceso deliberativo genera narrativas transformadoras que caminan en la misma dirección”. 

 En esta línea la estrategia de trabajo en comunicación se dirigirá en una línea que destaque aspectos muy relevantes para el reto demográfico: 

  • Formar líderes de opinión e interlocutores sociales capaces de comunicar la ruralidad.   
  • Fomentar el compromiso de los medios de comunicación para que expliquen y difundan la información sobre la ruralidad y el reto demográfico.  
  • Comprometer a las empresas y a las administraciones públicas para impulsar propuestas y políticas duraderas y sostenibles.  
  • Impulsar la corresponsabilidad de los ciudadanos a través del diálogo y los espacios públicos de encuentro.  
  • Desarrollar una política de comunicación con mensajes claros, argumentarios sólidos porque la ruralidad y el reto demográficos son claves para el desarrollo sostenible.   

 Los procesos de comunicación son complejos, pero este esfuerzo comunicativo supone el compromiso para educar, formar, aprehender, sensibilizar, movilizar, concienciar y convencer. Y son el germen para generar nuevos valores, riqueza y capital social sostenible en el entorno rural.   

Son los periodistas, y para nosotros los futuros periodistas, quien debe transmitir ese relato. Sin embargo, y para el presidente de la Red de Periodistas rurales, Manuel Campo Vidal, en las facultades se forman periodistas para esos medios sin ninguna perspectiva hacia la diversidad territorial. Es muy importante hablar con orgullo de las experiencias de periodismo en el medio rural, de personas que prestan un extraordinario servicio muchas veces incomprendido por otros periodistas que están en mejor posición o en las capitales.

El seminario plantea realizar en el primer año de funcionamiento de la cátedra, ocho jornadas monográficas en la que se invitará como ponente a un experto relevante en la materia y se contará con la colaboración de profesores de otras áreas de conocimiento. La intención es que cada una de dichas jornadas se articule como un foro de reflexión sobre la manera de construir, y contar, ese nuevo concepto de ruralidad.  

El conjunto de las jornadas se estructura como un curso propio de la facultad, por lo que los estudiantes que participen en ellas obtendrán dos créditos docentes y podrán optar a la realización de prácticas remuneradas en la revista La Circular, entendiendo que éstas son el mejor incentivo y la mejor formación, y sensibilización, posible para nuestros estudiantes de Periodismo y Comunicación Audiovisual.   

Finalmente, el programa crea una sinergia evidente con la propia actividad de la cátedra, pues fortalece la comunicación de esta, ya que una parte esencial del trabajo de estos estudiantes en prácticas será contar las actividades que desarrolla y las consecuencias tangibles que tienen las mismas en el territorio.