Programa 3: Sábados de participación y ciencia 

Una vez descritos los programas que deben generar capital social comunitario en las comarcas funcionales, pasaremos a los dos programas que deben facilitar la posibilidad de generar un ecosistema de innovación que permita realizar, de forma comunitaria, una planificación estratégica basada en algún tipo de especialización que desarrolle potencialidades y que permita atraer población a la comarca, fomentando un emprendimiento basado en las sinergias y las posibilidades de colaboración. 

La estrategia de la propuesta se concreta en reservar un sábado al mes para realizar jornadas temáticas participativas que se irán programando de acuerdo con las necesidades y prioridades que se vayan alcanzando en los procesos informales de participación ciudadana. 

El modelo ya ha sido parcialmente puesto en práctica mediante una serie de cursos de verano realizados por el equipo de trabajo de esta propuesta y gracias a la colaboración de la Fundación Los Maestros en Tragacete, con temáticas como las oportunidades del reto demográfico o los destinos rurales y la economía circular (en 2021), y la escuela rural conectada, el turismo slow, la bioeconomía y la cultura rural emergente (2022), por lo que nuestra experiencia en este sentido está más que contrastada. 

Sin embargo, el antecedente más directo sobre lo que pretendemos con este programa se va a celebrar el próximo día 22 de octubre, en el que hacemos coincidir una salida de trabajo de campo enmarcada en el XVIII Coloquio Internacional de Turismo para organizar una sesión participativa en Tragacete con los representantes del Grupo de Desarrollo Rural (PRODESE), hosteleros, empresarios y vecinos de la comarca, para iniciar una reflexión colectiva sobre cómo nos gustaría que fuera el futuro del turismo en la zona, aprovechando así el talento de tener un autobús lleno de investigadores expertos en planificación territorial del turismo.   

Ese es el modelo de transferencia de conocimiento que pretendemos con este programa, que va más allá en este sentido que los cursos de verano realizados hasta la fecha, pues trata de implicar en la organización y desarrollo a la comunidad para centrarnos en las posibles soluciones a los problemas que no sabemos resolver, siempre pensando en términos de planificación estratégica y especialización inteligente. 

Se realizarían un sábado de cada mes durante el curso académico, intensificando en los meses de junio y julio en el que replicaríamos, variando entre las diferentes comarcas en las que intervendría la cátedra, el modelo de éxito que han constituido, hasta el momento, las semanas universitarias de Tragacete, cuestión para la que buscaríamos financiación adicional en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial.