Para el Ministerio de Educación y FP, las Comunidades de Aprendizaje (CdA) son una propuesta de transformación del centro escolar con el objetivo de mejorar el aprendizaje y la convivencia, basada en el diálogo igualitario, e involucra a toda la comunidad educativa facilitando su participación en los procesos del centro. Este modelo promueve asambleas y espacios de diálogo en los que todos pueden participar, puesto que todas las aportaciones son valiosas. Nuestra Consejería de Educación también tiene un ambicioso proyecto de Comunidades de Aprendizaje, en el que, sin embargo, todavía no ha participado ningún Colegio Rural Agrupado.
Para la red de Comunidades de Aprendizaje, éstas son un proyecto basado en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa, en el que destacan dos factores clave, las interacciones y la participación de la comunidad. Esta red tiene una subred en la UCLM, de la que forma parte la profesora Ávila Francés, que ha facilitado la celebración en Cuenca del X Encuentro Internacional de CdA, organizado por la JCCM en colaboración con el CREA de la UB, en mayo de 2022. En junio, parte del equipo de trabajo de esta propuesta organizó un Curso de Verano sobre Escuela Rural en el que participó como ponente el director del CREA, el profesor Ramón Flecha, durante el que tuvimos ocasión de comentar la idea de utilizar las CdA en el ámbito rural como generadores de capital social comunitario, cuestión que le pareció especialmente relevante, por lo que nos ofreció la colaboración del CREA y su asesoramiento e implicación personal en este sentido. Integrar esta propuesta en el conjunto de actividades de la cátedra le confiere un soporte institucional idóneo para conseguirlo, pues ya no solo implicaría en el mismo a la comunidad educativa (en especial el AMPA) sino que facilita la implicación del conjunto de la comunidad local.
Lógicamente para el desarrollo de este programa es imprescindible la colaboración de la Consejería de Educación y Cultura, cuestión en la que, por los contactos previos realizados, tenemos constancia de su interés en el mismo.
Considerando que la CdA debería ser el conjunto del CRA concreto, y que éste no va a coincidir con el ámbito territorial del Living Lab, nuestra intención es comenzar una intervención en la sección de la cabecera comarcal en la que se desarrolla la intervención. La idea es acelerar el proceso para el conjunto del CRA a partir de una intervención de éxito en una de las secciones.