Presentación y resumen ejecutivo

La presente propuesta para la Cátedra de Reto Demográfico se plantea con el objetivo de añadir una herramienta institucional específica a la tradicional colaboración entre la Diputación de Cuenca y la UCLM, herramienta que debe buscar respuestas, basadas en el conocimiento, al principal problema económico, social y ambiental -en definitiva, territorial- de nuestra provincia: la despoblación. 

Para ello y en nuestra opinión, la Cátedra debería centrarse en el diseño, operacionalización y contraste de prácticas y políticas de éxito frente al reto demográfico; medibles mediante indicadores, y siempre a partir de la investigación científica transdisciplinar y participada, utilizando para ello tanto el conocimiento propio de la universidad como el talento y experiencia existente en nuestras zonas rurales.  

Por ello, nace con la vocación de constituirse en un instrumento que sirva para institucionalizar prácticas de colaboración, existentes y nuevas, que puedan construir un espacio de encuentro entre los múltiples actores sociales, económicos y políticos del medio rural conquense. Un espacio concebido para la detección y visualización de nuevas oportunidades de desarrollo económico y de innovación social, oportunidades basadas en enfoques alternativos y que deben articularse mediante esquemas de innovación abierta de cuádruple hélice, siempre a través de las premisas de complicidad, búsqueda de sinergias, escucha activa y horizontalidad.   

Resumen ejecutivo

La presente propuesta de actividades parte de un planteamiento de planificación estratégica que se articula en torno a dos escalas territoriales, la primera para el conjunto del ámbito rural de la provincia y la segunda centrada en las pequeñas comarcas funcionales y sus cabeceras, buscando en éstas el desarrollo de casos de éxito, medibles y transferibles.   

En la escala provincial, la planificación pretende potenciar el arraigo y la retención de talento endógeno, especialmente entre los estudiantes, mediante la articulación de actividades prácticas y formativas específicas para los universitarios de nuestra provincia, actividades que permitirían posicionarlos como un activo esencial frente al reto demográfico.  

En la escala de las pequeñas cabeceras de servicios y sus comarcas funcionales, el trabajo a desarrollar centrará sus esfuerzos en la detección y transferencia de modelos de buenas prácticas para sectores estratégicos, en el marco de la especialización inteligente, con el fin de consensuar puntos de encuentro sobre los que, mediante la innovación de cuádruple hélice, puedan plantearse planes estratégicos comarcales que permitan generar modelos de éxito frente al reto demográfico.    

En este sentido y a esta escala, la cátedra generará una base de datos de oportunidades locales, de carácter cualitativo, que integrará a su vez, y de forma georreferenciada, la información estadística disponible con el fin de mantener un modelo de información para la decisión y que pueda a la vez facilitar una visión estratégica para el medio y largo plazo.    

Esta planificación deberá contemplar la puesta en valor de la cultura rural tradicional. Ésta, como conocimiento e identidad, es un vector esencial para generar el capital social necesario imprescindible en cualquier tipo de desarrollo territorial. En el mismo sentido, y como se viene señalando en diferentes documentos nacionales e internacionales, la planificación debe contemplar la importancia de la escuela rural como palanca y sustento de dicha cultura, además de como servicio público crítico a la hora de atraer nueva población y oportunidades de desarrollo.  

Para ambas escalas, la provincial y la de pequeñas comarcas funcionales, resulta imprescindible que la cátedra cuente con una sólida estrategia de comunicación para la difusión de los resultados obtenidos, así como del conjunto de actividades y valores desarrollados. La comunicación que genere la cátedra deberá contribuir a la creación de un nuevo relato sobre el constructo cultural de la ruralidad, para disociarlo de los valores negativos que lo han caracterizado en las últimas décadas y asociarlo a los nuevos valores sociales de búsqueda de calidad de vida y las nuevas formas de entender el desarrollo personal y social, en definitiva, las nuevas formas de entender, en primera persona, el desarrollo sostenible.