
El objetivo de esta línea de trabajo es utilizar estrategias de innovación de cuádruple hélice para generar dinámicas sociales que puedan aprovechar de forma óptima las diferentes oportunidades asociadas a las iniciativas políticas, en especial la Ley 2/2021 de Castilla-La Mancha pero también la del Gobierno de España, para el Reto Demográfico.
Las iniciativas de planificación en este sentido, y muchas veces la opinión de los propios responsables de dichas políticas, son muy moderadas en las previsiones sobre el éxito de estas para aumentar o mantener población en las zonas más deprimidas.
Es por ello por lo que consideramos necesario generar “casos de éxito” en la lucha contra la despoblación, a la vez que pensamos que la escala adecuada para generarlos pasa por la articulación de “pequeñas comarcas funcionales”, en las que una pequeña cabecera puede consolidarse como centro de actividad y servicios generando dinámicas positivas en términos de calidad de vida y oportunidades laborales en los municipios colindantes, dentro del esquema de la “comarca de los 30 minutos”.
En Castilla-La Mancha, dicha escala puede corresponderse a las Zonas Básicas de Salud, mediante las que cualquier ciudadano tiene un Centro de Salud a menos de 30 minutos. En la provincia de Cuenca, dichas agrupaciones tienen entre 6 y 12 municipios y una cabecera (Ver mapa 1), y pueden ser un buen punto de partida para la definición de pequeñas comarcas funcionales.
La línea de trabajo de laboratorios ciudadanos plantea la aplicación de la innovación social abierta sobre una comarca funcional diferente para cada una de las anualidades de la cátedra, partiendo de una propuesta inicial razonada de tres comarcas para las tres primeras anualidades que contempla el convenio entre Diputación de Cuenca y UCLM. Tanto en la planificación oficial como en la amplia literatura científica existente, se considera que elevar los niveles de Capital Social en las zonas rurales deprimidas en una prioridad, pues la existencia a escala local de redes y, sobre todo, confianza, es una premisa para cualquier tipo de desarrollo. Es imposible desarrollar un territorio cuyos habitantes no creen en sus posibilidades. El otro ingrediente esencial para el desarrollo es una gobernanza participada e informada, trabajando con esquemas de innovación de cuádruple hélice (Administración, academia, sector privado y comunidad local).
El planteamiento de esta propuesta es iniciar el trabajo en una pequeña comarca concreta para cada una de las tres anualidades previstas para la misma, realizándose una propuesta razonada de las mismas a continuación.
Evitar los municipios que sobrepasen el umbral de los 1.000 habitantes, centrando la intervención en los municipios más pequeños, muy mayoritarios en nuestra provincia.
¿Por qué Living Labs?
En la literatura sobre Living Labs, el término “living lab” se utiliza principalmente para referirse a uno o más de los siguientes atributos:
• Un espacio para el diseño y la validación de proyectos de innovación tecnológica, social y/o cultural.
• Un tipo de estructura dedicada a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
• Una entidad legal diseñada para que sea posible trabajar en un solo nivel con las partes interesadas de los sectores público y privado y los ciudadanos (PPPP – Personas-público-privado-partenariado).
• Una variedad de metodología participativa basada en la colaboración activa y la cooperación entre los distintos agentes de un sistema.
Los Living Labs funcionan como intermediarios entre los ciudadanos, organizaciones de investigación, empresas y administración territorial para generar valor conjunto mediante la co-creación. El objetivo es lograr implicar a la cuádruple hélice mediante la armonización de los procesos de innovación entre esos cuatro actores, actores que pueden beneficiarse del enfoque del Living Lab de muchas maneras diferentes.
En consecuencia, en esta propuesta entendemos como un enfoque, no como una metodología cerrada, pues su objeto es generar un ecosistema flexible de innovación social, planificación estratégica y emprendimiento rural, que podríamos llamar de otro modo, pero el concepto tiene la ventaja de contar con una red europea consolidada (www.enoll.org) a la que la iniciativa puede adherirse fácilmente tras su primer año de funcionamiento, contando así con todas las ventajas del reconocimiento internacional y de trabajar en red.
¿Por qué centrarlos en el cole y la cultura rural?
Porque el primer objetivo de los laboratorios ciudadanos propuestos debe ser generar capital social en la comunidad. Si el modelo de transferencia elegido es ir a sus pueblos a decirles lo que tienen que hacer, el fracaso, como tantas veces, está garantizado.
Es necesario generar dinámicas de participación y elevar los niveles de confianza, en definitiva “crear comunidad”. El papel de las políticas culturales en el mundo rural debería ser ese, de acuerdo con las últimas aportaciones del Gobierno de España en este sentido.
Por otro lado, en el actual contexto de cambio de la deseabilidad social post pandemia, con muchos habitantes de las grandes zonas urbanas planteándose la posibilidad de trasladarse a zonas rurales en busca de un modelo de calidad de vida diferente para sus familias, la escuela rural, su calidad educativa, se convierte en el servicio más crítico, pues estas familias solo se trasladarán si piensan que este cambio no perjudicará al futuro de sus hijos.
En este sentido, prácticamente todas nuestras escuelas rurales tienen en la actualidad, gracias a las políticas regionales, conexión de banda ancha y un excelente equipamiento tecnológico, en muchos casos, el único existente en el pueblo.
El reto demográfico es una cuestión especialmente compleja, y no encontraremos soluciones simples. Solemos contemplar la escuela rural en este sentido como una necesidad, la de garantizar la igualdad efectiva de derechos para la población rural, y no como un ámbito de oportunidades, pero de manera evidente lo es, especialmente si podemos conectarla a su entorno y la cultura.
¿Por qué solo comenzar un Living Lab en cada año de funcionamiento?
Porque si el primer objetivo es generar comunidad, es imprescindible que los investigadores lleguen a formar parte del paisaje social de la comarca, es necesario trabajar presencialmente en los pueblos de forma intensiva pues de cualquier otra manera es imposible lograr la confianza necesaria para que los procesos planteados funcionen.
PROGRAMAS ASOCIADOS