Arraigo: Programa de aprendizaje servicio en mi entorno (rural)

Como ya se ha indicado, este programa tiene un carácter más exploratorio y se fundamenta en nuestra experiencia acumulada en proyectos de aprendizaje-servicio y la constatación de que muchos de nuestros estudiantes quieren hacer cosas en y para sus pueblos. Se trataría de un enfoque complementario al programa de prácticas UCLM RURAL, e inspirado en el programa de arraigo planteado desde la cátedra de Despoblación y Creatividad de la Universidad y la Diputación de Zaragoza. 

A modo de ejemplo, localizamos en el siguiente mapa los estudiantes procedentes de nuestros pueblos que tenemos matriculados en los grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria (182 de 61 pueblos diferentes, incluyendo Tarancón).

Ilustración 5. Estudiantes del ámbito rural de la provincia matriculados en la Facultad de Educación de Cuenca

El aprendizaje-servicio (ApS) es una metodología educativa en la que el estudiante, al mismo tiempo que aprende los contenidos curriculares de su plan de estudios, presta un servicio a la comunidad, de forma voluntaria y reconocida, que está relacionado con su formación. La principal fortaleza de esta metodología es que convierte la formación en experiencia, favoreciendo el aprendizaje significativo y la consecución de las competencias profesionales específica, a la vez que aumenta el compromiso, y en el caso de esta propuesta, también el arraigo en el medio rural. 

Curso de alfabetización digital inclusiva en entornos rurales

Se plantea a partir de la idea de que para que la digitalización sea una solución efectiva para la prestación de servicios, públicos y privados, en el medio rural es necesario que su población tenga las competencias digitales necesarias, cuestión que, dado su envejecimiento, es evidente que plantea un problema. 

Una estrategia por explorar en este sentido, y que puede encajar con un programa de aprendizaje-servicio, es formar a formadores (estudiantes de con domicilio familiar en nuestros pueblos) para que sepan enseñar dichas competencias, especialmente a las personas mayores de nuestros pueblos, solventando así el problema de la confianza al realizarlo en su propio pueblo. 

Para plantear su viabilidad sería necesario buscar una financiación específica, que permitiera combinar la formación con unas prácticas remuneradas o con becas de colaboración, para que los estudiantes interesados realizaran el servicio no solo como voluntarios, sino con un horario y como complemento formativo al curso que recibirían. 

Por otro lado, y en función del interés de nuestros estudiantes y de los resultados del primer año de proyecto, puede estudiarse la forma de institucionalizar el programa dándole un carácter menos local y más de pequeña comarca funcional, que podría realizarse con los GDR. 

Programa mentoría escolar en el medio rural 

La mentoría escolar es otra propuesta metodológica que consiste en formar parejas entre un estudiante de menor edad y una persona voluntaria (otro estudiante de cursos superiores o un adulto) que se relacionan a través de sesiones individuales que se programan a largo plazo. Su objetivo es generar confianza entre ambos de forma que el mentor se convierte en un referente que facilita al mentorizado mejorar su autoestima, generar resiliencia y aumentar sus aspiraciones académicas y personales. 

El proyecto está siendo aplicado desde el pasado curso en diversos colegios de la capital conquense, con un éxito reconocido incluso por el Gobierno de España, y muy valorado desde los propios colegios. 

La propuesta en este caso es extender, apoyándonos en los estudiantes del ámbito rural de nuestra provincia y para el próximo curso, el proyecto a sus pueblos, especialmente en los municipios con mayor población infantil que es dónde podemos encontrar más menores en situación de vulnerabilidad educativa y a la vez más estudiantes interesados en ser mentores. 

Gestión de estancias de prácticas profesionales UCLM

Se plantea como un programa de coordinación en el que se ofrecerá a las diferentes titulaciones de la UCLM que realizan habitualmente salidas de campo de prácticas con sus estudiantes (Ingeniería Forestal, Geografía, Humanidades, Historia del Arte, Ciencias Ambientales, etc.) la posibilidad de facilitarles que puedan hacerlo en nuestra provincia ofreciendo acuerdos con los servicios necesarios, en especial al red de albergues existente.